BIM EN EL SECTOR HOSPITALARIO FOTO CORTESÍA: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. CASO FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ
POR: JUAN PABLO PARADA
La adopción de nuevas herramientas que involucran tecnología puede beneficiar no solamente el quehacer de los procesos de construcción, sino facilitar tareas cotidianas que repercuten en los usuarios de la infraestructura y las edificaciones.
En el proceso de conocer nuevas aplicaciones de la metodología BIM en proyectos diferentes al sector vivienda, la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) y el BIM Forum Colombia conectan con la subdirección de infraestructura de la Fundación Santa Fe de Bogotá para conocer cómo la adopción de estos procesos y tecnologías puede beneficiar proyectos con usos alternativos y de gran valor para la ciudadanía.
La adopción de nuevas herramientas que involucran tecnología pueden beneficiar no solamente el quehacer de los procesos de construcción, sino facilitar tareas cotidianas que repercuten en los usuarios de las infraestructuras y las edificaciones; este es el caso de la Fundación Santa Fe de Bogotá (FSFB) donde la adopción de metodologías como BIM (Building Information Modeling) y otras tecnologías, están apoyando el desarrollo exitoso, además de la operación adecuada y óptima de su complejo hospitalario.
¿Cuál fue el proceso o los factores que llevaron a la FSFB a adoptar la metodología BIM para la construcción y operación de su planta física?
Para el trabajo de la subdirección, donde se encuentran los departamentos necesarios para gestionar la operación de los activos y el desarrollo de proyectos nuevos, se volvió clave optimizar la gestión de la información al interior del departamento, así como mejorar la interpretación de los proyectos en desarrollo y los activos construidos a través de la representación en tres dimensiones. En el proceso por encontrar herramientas y metodologías que nos ayudaran con estas necesidades vimos que la tendencia de la industria estaba encaminada en adoptar BIM como solución, así que, por intención de los líderes de la subdirección, decidimos que para los nuevos proyectos de crecimiento estratégico en la fundación
debíamos solicitar el diseño en BIM.
De esta manera, para los proyectos Edificio Jardín y Edificio Ambulatorio, se adoptó la metodología y estas experiencias impulsaron la capacitación del equipo de Infraestructura para conocer en mayor detalle qué se debía solicitar, cómo se debía hacer y qué se debía recibir en términos de información. Por otro lado, estas experiencias impulsaron el uso BIM que se volvió relevante para nuestra actividad: la modelación de las condiciones existentes, teniendo en cuenta que estos proyectos debían articularse con los edificios que ya se tienen y debíamos gestionar una coordinación adecuada.
¿Podemos saber más sobre el proceso de adopción de la metodología? ¿Se generó un plan de implementación a nivel organizacional?
Este proceso de adopción llega a la Fundación de la mano de nuestra nueva jefe de proyectos, María Margarita Velásquez, quien ya contaba con la experiencia en la metodología y propone un plan estratégico para la implementación de cara a nuestras necesidades de estructuración, planeación, operación y mantenimiento.
A continuación, se eleva este plan a las áreas directivas del hospital para buscar apoyo y aprobación a nivel estratégico, y posteriormente buscamos ayuda de un consultor externo que nos pudiera capacitar, no solo en el uso de las herramientas, sino que pudiera guiarnos en el plan de implementación organizacional. Para este caso seleccionamos a TDC LAB como consultor, con el cual definimos que las capacitaciones debían abarcar el conocimiento de la metodología como tal, refiriendo buenas prácticas, estándares, normas, proceso de implementación y teniendo presente la necesidad de incluir otras dependencias de la Fundación para que el proceso estuviera acorde con nuestros objetivos.
¿Pueden mencionar algunos ejemplos concretos de cómo se ha aplicado BIM en proyectos dentro de la Fundación?
Para los edificios construidos anteriormente se realizó la modelación de condiciones existentes usando como base información de levantamientos con nube de puntos.
El diseño del edificio Jardín se desarrolló bajo la metodología BIM y en la actualidad se está ejecutando la obra con esta información. Dada la necesidad estructural del edificio de apoyarse en un edificio existente, que está en proceso de reforzamiento estructural, hubo integración entre dos consultorías bajo la misma metodología de gestión con coordenadas y sistema de georreferenciación única. Adicionalmente, se está reportando a los directivos de la Fundación el avance del proyecto basados en la modelación de actividades que se van ejecutando.
El edificio de servicios ambulatorios fue diseñado con una modelación en software BIM. Dado que para el momento de su construcción no contábamos con capacitaciones que nos permitieran solicitar la información requerida, actualmente estamos desarrollando el modelo AsBuilt para incorporar la información necesaria para la operación y mantenimiento de las redes técnicas.
Se están haciendo remodelaciones y obras internas en el edificio tradicional aplicando metodología BIM en el desarrollo de las obras y capturando los datos de las condiciones existentes de los componentes de especialidades MEP (Mecánico, Eléctrico y Plomería).
Recientemente, en conjunto con la Fundación Tatamá y la Fundación Santo Domingo, lanzamos un concurso para el diseño y la construcción del Hospital Tatamá. Este proyecto de cerca de 45.000 m2 se está diseñando bajo la metodología BIM y, teniendo en cuenta que será parte del portafolio de activos que debemos administrar, desde ya se está considerando toda la información que será relevante para la operación y mantenimiento.
¿Qué usos BIM han sido relevantes para los objetivos y la estrategia de la subdirección?
Según los usos propuestos en las guías BIM KIT del BIM Forum Colombia, actualmente en las fases de diseño y construcción implementamos:
• Autoría de diseño
• Coordinación 3D
• Revisión de diseño
• Modelación de condiciones existentes
• Diseño de sistemas constructivos
• Modelado Récord
• Seguimiento y administración de campo
Como meta, estamos haciendo el levantamiento de los activos construidos para integrarlos con los usos:
• Gestión y seguimiento de espacios
• Programación de mantenimiento
• Gestión de activos
• Análisis de sistemas de ingenierías
¿Cómo ha sido el proceso de capacitación y formación del personal para aprovechar al máximo las capacidades de la metodología BIM?
Las capacitaciones se enfocaron en dos vías: la primera, en la adopción de la metodología de trabajo, en la cual intervinieron arquitectos e ingenieros que hacen parte del departamento de infraestructura y que diseñan, construyen, mantienen y operan el activo fijo. Aquí también se invitaron a profesionales del grupo de Calidad, Riesgos y Tecnología Informática (TI), ya que la implementación afecta estas áreas; esto permitió una construcción colectiva con los puntos de vista y necesidades de cada uno de los profesionales. La segunda vía de las capacitaciones se dio en el uso de las herramientas (software); en este sentido, se convocó solamente a los profesionales del departamento de infraestructura que se desempeñan en las áreas de diseño y obra.
¿Cuáles son los principales desafíos que han enfrentado al implementar BIM en la fase de operación y mantenimiento de los activos construidos?
Como la Fundación tiene más de 50 años, contar con información de la realidad construida ha sido un reto. En ese sentido, hemos creado modelos arquitectónicos 3D de lo existente a partir de nube de puntos, para validar linealidad y ubicación real del perímetro de cada espacio y, a medida que desarrollamos remodelaciones, vamos creando los modelos MEP de los sistemas que no son visualmente accesibles.
Desde cada proceso de diseño y construcción nosotros tenemos claro que lo que nos interesa principalmente es la recopilación de información que sea aprovechada para la operación y el mantenimiento, ya que el core de la Fundación es prestar servicios de salud, lo que nos llevó a establecer con los encargados de esta función parámetros que deben ser incluidos dentro de cada elemento modelado y que nos permitan, en su momento, la vinculación tecnológica al Building Management System (BMS).
En este punto, hemos encontrado una resistencia al cambio por parte de los gestores de los activos; sin embargo, una apuesta en la que hemos trabajado ha sido impulsar capacitaciones internas a través de programas denominados “Mañanas BIM”, para trasladar la importancia y los objetivos de estos procesos.
¿Qué tipo de información se captura y se utiliza a través del modelo de información durante la fase de operación y mantenimiento?
La información de operación y mantenimiento se divide en dos grandes grupos:
• El primero, relacionado con los acabados y la arquitectura referentes a obras civiles (muros, pisos, puertas). Para esto requerimos especificaciones de materialidad, características de cada elemento, marcas, etc.
• El segundo, referente a sistemas de ingeniería, donde solicitamos nombres de equipos, marcas, características técnicas como voltaje, fecha de instalación, tiempos de garantía, y tenemos información vinculada como manuales y fichas técnicas, entre otros.
¿Se están solicitando documentos contractuales para asegurar la adopción de la metodología por parte de contratistas?
Estamos siguiendo la estructura que nos da la norma técnica NTC-ISO 19650, para lo cual estamos enviando los Requisitos de Intercambio de Información (EIR), desde el envío de la invitación a ofertar, esperando que los proponentes diligencien su Plan de Ejecución BIM preliminar (PRE-BEP) como respuesta a las exigencias manifestadas por la Fundación, y así, al momento de la asignación y la formalización contractual, se desarrolle el Plan de Ejecución BIM uniendo ambos documentos previos. Al EIR Y BEP mencionados anteriormente, se le suma la Matriz de Actividades y Entregables (MAE), que nos permite establecer el alcance de desarrollo específico para cada contratista y ser el referente principal frente al cierre de cada hito.
En conjunto con lo anterior, estamos desarrollando planes de movilización en los que buscamos homogenizar la comprensión del BEP y validar el uso de las herramientas de trabajo. Desde el acompañamiento de las interventorías y gestores de proyecto también estamos trabajando en la construcción de las Matrices de Entrega de Información (TIDP y MIDP), con las cuales buscamos listar los entregables por especialista y los alcances de información que tiene cada elemento; está matriz nos aporta mucho en el mapeo de lo que se tiene que revisar, en la nomenclatura de los archivos y el control en la gestión de archivos.
Para nosotros, la madurez en la metodología BIM tiene una equivalencia importante en la mejora de calidad de los modelos; por eso, desde los documentos contractuales establecemos esa responsabilidad compartida, que inicia desde los modeladores (control) hasta la interventoría y contratante (auditores).
¿Qué beneficios específicos han experimentado al
adoptar BIM en sus procesos?
Los beneficios pueden resaltarse desde tres frentes:
1. La organización:
• Desde el departamento de infraestructura se ha podido tener un lenguaje visual accesible a todos los usuarios internos, como directivos, doctores, enfermeras y demás actores que aportan en los procesos de planificación de los proyectos, ya que podemos superar las barreras frente a la capacidad de entender planimetrías y espacialidades.
• El conocimiento que han adquirido los colaboradores ha permitido que su capacidad de decisión interna y de exigencia frente a contratistas externos sea más asertiva.
• Se ha podido desarrollar una única fuente de información transversal a todos los proyectos y activos a través de la construcción y el uso de un Entorno Común de Datos (CDE).
2. La edificación:
• Ha provocado una reestructuración en la forma como se gestiona y organiza la información, facilitando su manejo a partir de la segregación por zonas y el acceso para la operación y el mantenimiento.
• La creación del modelo de condiciones existentes de la arquitectura nos ha permitido tener un insumo confiable para ir construyendo los modelos MEP en cada una de las remodelaciones locativas que se hacen en la edificación existente.
• Ha permitido obtener una integración digital con los modelos que vienen de las consultorías de los proyectos estratégicos.
3. La industria:
• Ya que en pro de las necesidades y solicitudes que tenemos desde la Fundación, y que trasladamos a nuestras consultorías y obras, jalonamos la transformación de nuestros stakeholders al motivar su capacitación y formación. Todo esto redunda en un crecimiento de la industria por más y mejor salud para todos.
#CamacolInnova #ConstruyendoMás Innovación